Desafíos de Poesía Épica

Poema del Mio Cid. Poema del Mio Cid Marian Calvo. Poema de mío cid. Poema de mío cid Juan Manuel González Lianes. E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez.

E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez guest91d8bf. Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu sheila17ub. Héroe medieval. Héroe medieval pantominosis. Cantar de mío cid. Cantar de mío cid aissa Literatura popular medieval. Literatura popular medieval Palmira Meneses Bernad.

Presentación mio cid. Presentación mio cid Nita Gusiluz. El Cantar del Mío Cid. El Cantar del Mío Cid Alberto Perez Gomez. Edad media 2. Edad media 2 Fermín. El cid. El cid Maite Marques Torres. Mío cid mecc. Mío cid mecc "Las Profes Talks". Cantar de Mio Cid Frank Cantar de mio cid Luzmila Presentacion mio-cid.

Presentacion mio-cid Olivia González Amador. Pablo pedro - david - marta de mena. Pablo pedro - david - marta de mena euvalledorfer.

Similar a La poesía épica 20 La edad media by laiaa La edad media by laiaa Más de Paqui Ruiz Concurso "¿Qué es un rey para ti? Concurso "¿Qué es un rey para ti? Unidad tormenta ideas. tormenta ideas Paqui Ruiz.

Palabras y sintagmas de escritura dudosa. Palabras y sintagmas de escritura dudosa Paqui Ruiz. Otras obras en prosa de cervantes. Otras obras en prosa de cervantes Paqui Ruiz.

Introducción a el quijote. Introducción a el quijote Paqui Ruiz. Aproximación a el quijote. Aproximación a el quijote Paqui Ruiz. Grupos consonánticos. Grupos consonánticos Paqui Ruiz.

Otras oraciones con se. Otras oraciones con se Paqui Ruiz. Impersonales y pasivas reflejas. Impersonales y pasivas reflejas Paqui Ruiz. Oraciones impersonales. Oraciones impersonales Paqui Ruiz. Pasiva perifrástica. Pasiva perifrástica Paqui Ruiz. Complemento agente. Complemento agente Paqui Ruiz.

Oraciones activas y pasivas. Oraciones activas y pasivas Paqui Ruiz. Actividad Uso de la c, z, d. Uso de la c, z, d Paqui Ruiz. El teatro renacentista. El teatro renacentista Paqui Ruiz. Lazarillo de tormes. Lazarillo de tormes Paqui Ruiz. Prosa renacentista. Prosa renacentista Paqui Ruiz.

Lírica renacentista ii. Lírica renacentista ii Paqui Ruiz. Lírica renacentista i. Lírica renacentista i Paqui Ruiz. Más de Paqui Ruiz 20 Concurso "¿Qué es un rey para ti?

Último EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO docx ssuser9be75b1. pdf Angel David Guerrero. Actividades El Hombrecito de jengibre. pdf DaiaJansen. Lengua Y Literatura 8 Básico pdfyyy. Lengua Y Literatura 8 Básico pdfyyy Didiexy1.

Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid Unidad de Espiritualidad Eudista. El anhelo de Dios en Sion Sesión de clase. William Henry Vegazo Muro. Dia internacional de peliculas iberoamericanas.

pptx xc pdf FRANCISCO PAVON RABASCO. Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR pptx Integrated Sciences 8 Último 20 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO La poesía épica 1.

Unidad Didáctica 4. a La poesía lírica - jarchas - cantigas de amigo - serranillas - villancicos b La poesía épica - Los cantares de gesta Cantar de Mio Cid LA LIRICA MEDIEVAL 1.

La poesía popular 2. La poesía culta - Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora - Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Libro de buen amor.

El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, que aparecieron entre los siglos XII y XIV. Irene Espuny. Más contenido relacionado La actualidad más candente Cantar de mio cid. Cantar de mio cid biennnnn.

El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria. El Cantar del Mio Cid por sextilla literaria los6delite. El cantar del Mio Cid Universidad del Turabo, Columbia Central University.

Trabajo Del Cantar Del Mio Cid. Trabajo Del Cantar Del Mio Cid profedelenguajrv. Analisis literario-poema-mio-cid. Analisis literario-poema-mio-cid Patty Murrieta. Castellano trabajo final. Castellano trabajo final jmanero Cantar de Mio Cid.

Cantar de Mio Cid Domingo Chica Pardo. Completo mio cid. Completo mio cid Piero Toscano Rojas. Fecha y autor del cantar. Fecha y autor del cantar jimena Cantar del mio cid Cantar del mio cid 16 Martha Sofía Calderón Sampén.

El poema del mio cid. El poema del mio cid Federico Engels Mife. Cantarde Mio Cid. Cantarde Mio Cid crismunoz. El Cantar de Mio Cid. El Cantar de Mio Cid Henry Andre Espiritu Gonzales. El Poema de Mio Cid. El Poema de Mio Cid Francisco de Pedro.

El Cantar De Mio Cid. El Cantar De Mio Cid jjbm. Cantar de Mio Cid Diver Bitácora. Cantar de mio cid. Cantar de mio cid RoiRA. La edad media. La edad media laiaa Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid. Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid Gabinete Psicopedagógico Kaposkly.

La actualidad más candente 20 Cantar de mio cid. Similar a La poesía épica La edad media by laiaa La edad media by laiaa99 laiaa El mio cid melero d. miguel mrouzaut. El mio cid melero sean murphy. El mio cid melero sean murphy mrouzaut. El cantar de Mio Cid. El cantar de Mio Cid Raul Gil. Poema del Mio Cid.

Poema del Mio Cid Marian Calvo. Poema de mío cid. Poema de mío cid Juan Manuel González Lianes. E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez. E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez guest91d8bf.

Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu sheila17ub. Héroe medieval. Héroe medieval pantominosis. Cantar de mío cid.

Cantar de mío cid aissa Literatura popular medieval. Literatura popular medieval Palmira Meneses Bernad. Presentación mio cid. Presentación mio cid Nita Gusiluz. El Cantar del Mío Cid. El Cantar del Mío Cid Alberto Perez Gomez.

Edad media 2. Edad media 2 Fermín. El cid. El cid Maite Marques Torres. Mío cid mecc. Mío cid mecc "Las Profes Talks". Cantar de Mio Cid Frank Cantar de mio cid Luzmila Presentacion mio-cid. Presentacion mio-cid Olivia González Amador. Pablo pedro - david - marta de mena.

Pablo pedro - david - marta de mena euvalledorfer. Similar a La poesía épica 20 La edad media by laiaa La edad media by laiaa Más de Paqui Ruiz Concurso "¿Qué es un rey para ti?

Concurso "¿Qué es un rey para ti? Unidad tormenta ideas. tormenta ideas Paqui Ruiz. Palabras y sintagmas de escritura dudosa. Palabras y sintagmas de escritura dudosa Paqui Ruiz.

Otras obras en prosa de cervantes. Otras obras en prosa de cervantes Paqui Ruiz. Introducción a el quijote. Introducción a el quijote Paqui Ruiz. Aproximación a el quijote. Aproximación a el quijote Paqui Ruiz. Grupos consonánticos. Grupos consonánticos Paqui Ruiz. Otras oraciones con se. Otras oraciones con se Paqui Ruiz.

Impersonales y pasivas reflejas. Impersonales y pasivas reflejas Paqui Ruiz. Oraciones impersonales. Oraciones impersonales Paqui Ruiz.

Resumen. El artículo tiene como objetivo revisar y analizar los pasajes referentes al territorio chileno en los poemas épicos que cantaron la Guerra de Com o presente artigo, pretende-se responder a essas questões tomando como objeto o Naufrágio de. Sepúlveda (), poema atribuído a. Jerônimo Corte-Real Entonces, uno de los primeros desafíos que presenta la traducción del poema es la distancia en el tiempo, y que ahora es mayor a tres siglos

Video

Poemas Épicos

Desafíos de Poesía Épica - Recursos educativos (Test): Desafío de la poesía épica - Pon a prueba tus conocimientos sobre la poesía épica con este quiz Resumen. El artículo tiene como objetivo revisar y analizar los pasajes referentes al territorio chileno en los poemas épicos que cantaron la Guerra de Com o presente artigo, pretende-se responder a essas questões tomando como objeto o Naufrágio de. Sepúlveda (), poema atribuído a. Jerônimo Corte-Real Entonces, uno de los primeros desafíos que presenta la traducción del poema es la distancia en el tiempo, y que ahora es mayor a tres siglos

Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid Gabinete Psicopedagógico Kaposkly. La actualidad más candente 20 Cantar de mio cid. Similar a La poesía épica La edad media by laiaa La edad media by laiaa99 laiaa El mio cid melero d. miguel mrouzaut. El mio cid melero sean murphy. El mio cid melero sean murphy mrouzaut.

El cantar de Mio Cid. El cantar de Mio Cid Raul Gil. Poema del Mio Cid. Poema del Mio Cid Marian Calvo. Poema de mío cid. Poema de mío cid Juan Manuel González Lianes. E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez. E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez guest91d8bf.

Jchfjidshgouhsdouhgfdshgudfsghfudfuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu sheila17ub. Héroe medieval. Héroe medieval pantominosis. Cantar de mío cid. Cantar de mío cid aissa Literatura popular medieval. Literatura popular medieval Palmira Meneses Bernad.

Presentación mio cid. Presentación mio cid Nita Gusiluz. El Cantar del Mío Cid. El Cantar del Mío Cid Alberto Perez Gomez. Edad media 2. Edad media 2 Fermín. El cid. El cid Maite Marques Torres. Mío cid mecc. Mío cid mecc "Las Profes Talks". Cantar de Mio Cid Frank Cantar de mio cid Luzmila Presentacion mio-cid.

Presentacion mio-cid Olivia González Amador. Pablo pedro - david - marta de mena. Pablo pedro - david - marta de mena euvalledorfer. Similar a La poesía épica 20 La edad media by laiaa La edad media by laiaa Más de Paqui Ruiz Concurso "¿Qué es un rey para ti?

Concurso "¿Qué es un rey para ti? Unidad tormenta ideas. tormenta ideas Paqui Ruiz. Palabras y sintagmas de escritura dudosa. Palabras y sintagmas de escritura dudosa Paqui Ruiz. Otras obras en prosa de cervantes. Otras obras en prosa de cervantes Paqui Ruiz. Introducción a el quijote.

Introducción a el quijote Paqui Ruiz. Aproximación a el quijote. Aproximación a el quijote Paqui Ruiz. Grupos consonánticos. Grupos consonánticos Paqui Ruiz. Otras oraciones con se. Otras oraciones con se Paqui Ruiz. Impersonales y pasivas reflejas. Impersonales y pasivas reflejas Paqui Ruiz.

Oraciones impersonales. Oraciones impersonales Paqui Ruiz. Pasiva perifrástica. Pasiva perifrástica Paqui Ruiz. Complemento agente. Complemento agente Paqui Ruiz. Oraciones activas y pasivas.

Oraciones activas y pasivas Paqui Ruiz. Actividad Uso de la c, z, d. Uso de la c, z, d Paqui Ruiz. El teatro renacentista. El teatro renacentista Paqui Ruiz. Lazarillo de tormes. Lazarillo de tormes Paqui Ruiz. Prosa renacentista. Prosa renacentista Paqui Ruiz.

Lírica renacentista ii. Lírica renacentista ii Paqui Ruiz. Lírica renacentista i. Lírica renacentista i Paqui Ruiz. Más de Paqui Ruiz 20 Concurso "¿Qué es un rey para ti? Último EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO docx ssuser9be75b1.

pdf Angel David Guerrero. Actividades El Hombrecito de jengibre. pdf DaiaJansen. Lengua Y Literatura 8 Básico pdfyyy. Lengua Y Literatura 8 Básico pdfyyy Didiexy1.

Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid Unidad de Espiritualidad Eudista. El anhelo de Dios en Sion Sesión de clase. William Henry Vegazo Muro. Dia internacional de peliculas iberoamericanas. pptx xc pdf FRANCISCO PAVON RABASCO. Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR Los textos estudiados hasta el momento para tratar la existencia de la épica en al-Andalus pueden agruparse en dos bloques:.

Santonja, El Cid, historia, literatura y leyenda, pp. José Ramón Trujillo. Manuel Fontenla. Carlos Varias. Lety del Toro García. En este articulo se realiza el primer analisis en espanol sobre una obra inedita de la autora norteamericana Susan Howe; esta obra: Federalist 10, es la unica de su carrera en la que hace alusion a aspectos relativos a la politica de su pais.

Con mi articulo se pretende realizar una vision general de como Howe plasma la America colonial en su obra haciendo hincapie en el papel que juegan los personajes como reflejo de esa misma sociedad.

Asimismo, alude a otras cuestiones historicas relativas a la organizacion politica, social o economica de las colonias vistas a traves de la obra literaria de una autora contemporanea. Oscar Paguay. Mauricio Chamorro Rosero.

Lawrence Lohr. Joana Vargas. Hendri Irawan. Jerzy Myszor. Dayse Hora. hasan najjar. Ezequiel Gatto. Mark Schoeberl. jual murahsupplier. Saswati Barman. Motunrayo Fagbola. Danielle Mattei. Roberto Anaya Prado. Gerald Henkel.

Yue-Shi Lee. Sander Dijkstra. Paul Beery. Ina Sarcevic. Revista Verde De Agroecologia E Desenvolvimento Sustentavel. Roberto Pequeno de Sousa.

Yannis Tzitzikas. Sasa Kenjeres. MARIA MARCIA BACHION. Paul Mensah. See More Documents Like This. Log in with Facebook Log in with Google.

Remember me on this computer. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Need an account? Click here to sign up. Download Free PDF. Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial.

Javier de Navascués. See Full PDF Download PDF. Related Papers. Autoctonía Reseña de Raúl Marrero-Fente, Poesía épica colonial del siglo XVI. Download Free PDF View PDF. Revista iberoamericana Imitatio, aemulatio, elocutio: hacia una tipología de las poéticas de la época colonial.

Lección inaugural: la crítica colonial. Calíope En filigrana: ensayos sobre poesía colonial y contemporánea en Hispanoamérica. Revista Iberoamericana Para pensar la crítica de poesía en América Latina. Anaquel de Estudios Árabes Notas acerca de un texto épico andalusí.

Notas para pensar historiografías críticas del colonialismo. La poesía épica. Una proyección literaria en clave histórica de la América colonial. deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica-SRAZLXVI,colonial 50 DOI: de UDK: es Se propone una clasificación de la poesía épica colonial a partir de tres términos: fronteriza, fundacional y religiosa.

La épica culta en español se afirma con la prime- ra parte de La Araucana Palabras clave: Poesía épica-Araucana-Literatura colonial-Épica de la frontera-Épica fundacional Los estudios dedicados a la épica se han centrado desde siempre en La Araucana como texto fundacional.

Pero, en cuanto a fecundidad editorial, tanto a un lado como al otro del Atlántico, todos los poemas quedaban muy por debajo del texto canónico de Ercilla. En consecuencia, la poesía épica culta en conjunto se convirtió en la hermana pobre de los géneros literarios del Siglo de Oro.

deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, recogieron mayores explicaciones1. Fueron tímidos avances que, no obstante, señalaban un panorama más complejo. En los últimos años, la épica colonial parece haber dejado su existencia fantasmal, como destaca Marrero-Fente , y comenzado a cobrar algo de cuerpo.

Varios volúmenes colectivos, números de revistas y monografías, además de un buen puñado de artículos, refrendan un renovado interés dentro del pequeño mundo de los estudios literarios2.

De todas formas, parece que todavía queda por hacer en los enfoques más generales. No extraña que las caracterizaciones de la poesía épica hispana de tema americano hayan seguido partiendo de presupuestos heredados de la crítica tradicional hasta hace poco.

Se ha establecido que la poesía épica exalta en un estilo sublime los hechos heroicos, predominantemente militares, de un individuo o una colectividad. Los acontecimientos de la conquista serían de tal magnitud que reclamarían su representación en el marco del género narrativo más elevado Piñero Ramírez.

La diferencia con respecto a la épica ibérica o italiana de los siglos XVI y XVII estribaría en la atención al suelo americano, muy en concreto a hechos casi contemporáneos. Sin embargo, una ojeada actual a algunos de los autores más citados Ercilla, Miramontes, Castellanos, Barco Centenera, etc.

Volvamos a La Araucana: que un poema épico exprese no solo una profunda admiración por los enemigos, sino que denuncie los atropellos y la codicia de los españoles es un punto obligatorio de partida, más allá de que se haga, o no, desde presupuestos antiimperialistas.

La épica hispana en América referiría, por tanto, los hechos de la conquista, si bien su texto canónico por excelencia, La Araucana, otorgaría un estatus igualmente heroico a los indígenas que resistieron al invasor Avalle-Arce. Se puede decir, profundizando en esta línea, que la épica áurea no solo colonial, por cierto a la vez que glorifica a España, considera la dignidad de sus enemigos.

Y del mismo modo, se acusa a los propios españoles de innobles y codiciosos. Frente a un linaje de obras inspiradas por Virgilio que exaltarían las cualidades de quienes vencieron, existiría otra corriente, cuyo referente sería la Farsalia de Lucano, que vindicarían la voz de los derrotados.

Entre ellas se encontraría La Araucana, así como otras piezas del corpus hispánico 1 Piñero Ramírez informaba de 26 autores y Peña sumaba unos pocos más al incluir el siglo XVIII.

En la Historia de la literatura hispanoamericana dirigida por Madrigal se dedicaban capítulos a Castellanos Balbuena y Hojeda, además de, por supuesto, a Ercilla. Oviedo registra a regañadientes en 2 páginas 8 poemas, aparte de La Araucana y las Elegías de varones ilustres deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, en América, como la Historia de la Nueva México de Gaspar de Villagrá.

La estela de Ercilla fue importante y es fácil rastrearla más allá de los poemas del llamado ciclo araucano. Un corpus problemático Frank Pierce aportó en su día un utilísimo corpus de obras épicas escritas entre y Allí comparecían obras escritas en la Península y sobre tema puramente español y otras gestadas en América.

Un repaso de ese catálogo nos permite aún hoy intuir el importante número de poemas que fueron escribiéndose a lo largo de los siglos XVI, XVII e incluso XVIII, sin que, por cierto, todos se relacionen siquiera indirectamente, con La Araucana.

Sin embargo, es inevitable observar que ha pasado mucho tiempo desde entonces. El número de obras estudiadas ha ido creciendo en los últimos años y han aparecido ediciones de textos apenas mencionados por el estudioso irlandés. A la hora de reproducir un panorama global siguen surgiendo problemas irresueltos o poco tratados.

Uno de ellos tiene que ver con el mismo punto de partida: a saber, el corpus del que se dispone. Además del eterno déficit en la literatura colonial de los textos desconocidos o desaparecidos, emergen otras cuestiones, como la inscripción de obras y autores en el corpus.

Pero tenemos, por ejemplo, a un Bernardo de Balbuena autor americano por su biografía, ya que no por su nacimiento cuya obra máxima es el Bernardo, de tema fundamentalmente peninsular. El caso inverso lo constituyen los escasos autores españoles que jamás pisaron América y que se interesan épicamente por ella.

De entrada, se les incluye en los estudios de literatura hispanoamericana, como le ocurre al leonés Santisteban Osorio, autor de la Cuarta y Quinta parte de la Araucana.

Pero aquí la crítica es curiosamente medrosa. A casi nadie parece haberle llamado la atención que se acepte en los manuales al madrileño Gabriel Lobo Lasso de la Vega por sus dos versiones de la conquista de Cortes y, en cambio, se retroceda con Lope de Vega por su Dragontea, pieza fundamental del llamado ciclo de Draque.

Se acoge a los secundarios, pero a Lope se le deja en su podio peninsular. Los problemas siguen sin agotarse si seguimos atendiendo al corpus escrito en América. Es una proporción nada desdeñable que indica la popularidad de unos temas poco relacionables con los eventos históricos de la conquista.

deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, centro de interés es la exaltación de la devoción católica a través del lenguaje codificado de la épica culta Vélez Marquina En las páginas siguientes trataré de mostrar una clasificación más sistemática que tenga en cuenta el carácter propio de la épica colonial, así como tendré en cuenta que La Araucana no fue el único modelo en el que se inspiraron sus autores.

En consecuencia, propongo que se comprenda el corpus de la épica sobre la América colonial en torno a tres grupos: la épica fundacional, la épica fronteriza y la épica religiosa. Cada uno de estos se define por un espacio determinado, tiene un patrón propio de autores y público, e incluso un periodo cronológico de predominio frente a los otros dos.

Por razones de espacio me detendré en los dos primeros grupos, ya que, como veremos, ambos se complementan, mientras que el tercer grupo, el religioso, transcurre, en cierta forma, al margen de los otros dos3.

Épica fronteriza Pedro de Valdivia, después de consolidar sus posiciones entre La Serena y Santiago del Nuevo Extremo en la década anterior, se lanzó en a la conquista del sur de Chile. Fundó Concepción ese mismo año y, tras cruzar la frontera del río Bío Bío, fue poblando otras ciudades: La Imperial , Valdivia , Villarrica y Angol El proceso de asentamiento se reforzó con distintos fortines que aseguraban las comunicaciones: Arauco, Tucapel y Purén.

El desarrollo colonizador fue inusitadamente veloz, sobre todo si se compara con las dificultades iniciales que encontraron los españoles al atravesar el desierto de Atacama hacia el sur. Sin embargo, las extorsiones de los nuevos señores sobre la población indígena enseguida encendieron la mecha de la rebelión.

El gobernador Valdivia fue tomado prisionero en batalla y murió a manos de los araucanos. Doce años más tarde, un soldado y testigo de los sucesos posteriores publica en Madrid la primera parte de La Araucana que se inicia con estos sucesos. El texto canónico por excelencia de la épica americana tiene su origen en una política fundacional frustrada.

Leído de acuerdo con su contexto, los problemas que presentaba la resistencia heroica del pueblo mapuche al empuje español de su tiempo, La Araucana no es un poema fundacional, sino de frontera. Paradójicamente la historia posterior, al releer el poema desde los parámetros postcoloniales, le ha atribuido el carácter fundador de la nación chilena independiente.

El éxito de La Araucana engendró en las décadas siguientes una serie de poemas que, de forma independiente unos de otros, fueron formando la imagen de un imperio amenazado por disensiones internas y externas.

El enemigo estaba fuera, en remotas fronteras de difícil acceso como el Estrecho de Magallanes, o en costas de poca seguridad. Los piratas ingleses, franceses u holandeses eran los invasores temidos y admirados al mismo tiempo. Armas antárticas, Espejo 3 Aunque solo en cierto modo, ya que hay textos como la Vida de Santa Rosa de Lima o Nuestra Señora de Copacabana en donde se imbrica la temática religiosa con la épica fundacional.

deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, de paciencia, La Florida, Argentina y conquista del Río de la Plata, Arauco domado, el censurado Discurso del capitán Draque, o La Dragontea se centran parcial o totalmente en contar las dificultades de las autoridades para combatir la lacra de la guerra de corso.

Para colmo el orden colonial también se tambaleaba en el interior, en territorios que solo nominalmente pertenecían al rey de España. Más allá de los cinco grandes poemas del ciclo araucano, otros espacios y pobladores formaban parte de la resistencia: chiriguanos, pueblo, kunas, charrúas… Argentina y conquista del Río de la Plata Alteraciones del Dariel, Historia de la conquista de la Nueva España nos presentan la dura y no siempre eficaz tarea de doblegar a esas poblaciones.

Otro límite desde dentro a la autoridad colonial se producía en torno a los palenques de los cimarrones, sociedades de esclavos fugitivos que llevaban una vida independiente en el interior de las fronteras imperiales.

Armas antárticas dedica parte de sus cantos a recordar la alianza entre piratas ingleses y cimarrones, desbaratada por las tropas españolas. Y, de una forma u otra, el elemento afroamericano está presente en textos como La Dragontea o Alteraciones del Dariel.

Así, la épica colonial va delineando un conjunto de espacios en disputa, fronteras que no solo son geográficas, sino emocionales. Los lugares del combate, más o menos alejados de los centros Lima o México, pero también La Habana, Santiago de Chile o Asunción , exponen la relatividad del poder colonial, las amenazas a las que tiene que enfrentar.

La frontera, por tanto, determina un grupo de poemas que se singularizan por su espacio y las precarias medidas de control sobre él. Varios rasgos perfilan a la épica fronteriza colonial. El primero, tal vez el más inmediato, tiene que ver con la procedencia de sus cultivadores.

Los autores de esta épica fronteriza suelen ser hombres familiarizados con el mundo de las armas: soldados como Ercilla, Miramontes, Pérez de Villagrá, Arias Saavedra o el anónimo autor de La guerra de Chile.

También algún que otro clérigo capellán de tropas españolas, como Barco Centenera. En todo caso, se trata de testigos de los acontecimientos. No pocas veces ellos mismos asoman en su poema como personajes. Por otra parte, la mayoría de los poemas fronterizos se escriben en un arco cronológico muy claro: entre , fecha de la primera parte de La Araucana, y en torno a , cuando se imprime la Historia de la Nueva México.

El principal modelo de estos autores, además de Virgilio, Lucano o Ariosto, es naturalmente Ercilla. Gracias a la popularidad de su poema, la resistencia araucana sirvió de objeto de comparación con otros procesos.

Respecto a la representación de los héroes, es fundamental tener en cuenta que La Araucana no se cifra en un único personaje principal. Llama la atención la amplia nómina de personajes que pinta Ercilla, sin que algunos héroes individuales sobre todo, indígenas como Lautaro, Caupolicán o Tucapel , terminen de llenar del todo el escenario.

Los comandantes españoles están pintados borrosamente y a veces con tintes negativos. El propio poeta asume cierto papel de importancia en ocasiones, pero sobre todo desempeña una función de testigo privilegiado.

deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, La gloria colectiva se encamina, pues, a las armas españolas, que son el objeto de alabanza. Y Miramontes lo remacha de nuevo. El esfuerzo, el honor, la destreza de un presunto héroe individual son desplazados hacia un logro comunitario.

La Araucana marca la pauta de la que solo se aparta con toda intención el Arauco domado. Pero la elevación de una figura única fue solo un empeño cortesano de Pedro de Oña, quien asumió el reto de convertir a su protector, Don García Hurtado de Mendoza, en héroe épico. Las secuelas posteriores volvieron los ojos a La Araucana e, incluso en algún caso como el Purén indómito, se refutó a Oña desde el mismo título.

La colectividad heroica también preside otros poemas fronterizos como Armas antárticas, Argentina y conquista del Río de la Plata, Historia de la Nueva México. Ya sea frente a los piratas ingleses, cimarrones, indios charrúas o pueblos, los españoles combaten en conjunto, sin que sobresalgan los líderes de modo permanente.

Pueden resaltarse, sí, algunos personajes en tal o cual episodio, pero ninguno llena el poema de forma hegemónica. En esta despreocupación por el héroe individual la épica colonial de frontera se aparta de sus precedentes medievales el Mío Cid, la Chanson , pero sobre todo se aleja del gran modelo contemporáneo que no es otro que Virgilio.

La Eneida mostraba un ideal heroico vinculado a un personaje que, si bien carecía de la estatura de un Aquiles o un Odiseo, representaba las virtudes del ciudadano romano. Eneas es el ejemplo de padre fundador de un imperio gracias a su pericia guerrera y, sobre todo, a sus cualidades morales.

Su obediencia al destino prefijado por el orden divino le lleva a dejar a un lado su comodidad personal y seguir la ruta hasta el Lacio. El amor de la reina Dido es un peligro que trasciende el varón consciente de su misión fundadora. Hay razones históricas que explican este desinterés por la formulación de un modelo heroico individual.

El corpus épico colonial se desarrolla sobre todo a partir del éxito de La Araucana a lo largo de cincuenta años.

En ese medio siglo, entre la década de y hasta los primeros años del siglo XVII, las realizaciones de los conquistadores estaban siendo puestas en cuestión, tanto en América como en la metrópoli.

De hecho, la mayoría de ellos había sido apartada del poder a partir de la segunda mitad del siglo XVI. En Nueva España el virrey Antonio de Mendoza marginó a su llegada en a Cortés, Montejo o Alvarado y formó su propia red clientelar.

A la larga otras familias españolas recién llegadas se situaron en los puestos estratégicos del poder. Surgieron nuevos apellidos los Albornoz, los Cervantes, los Villanueva, los Altamirano, etc. que desplazaron a los primeros colonizadores Bernand y Gruzinsky Entretanto, en Perú, al comprobar que su situación de privilegio empeoraba con la constitución de las Leyes Nuevas, encabezaron la gran rebelión en que concluyó con la decapitación de Gonzalo Pizarro.

Así poco a poco, en los virreinatos los poderosos peninsulares empezaron a explotar sus conexiones con la burocracia, la Iglesia, el virrey, la Audiencia, los cabildos.

deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, los conquistadores se convirtió en una presencia incómoda para la formación de la administración colonial.

En el siglo XVI, a falta de héroes con nombre y apellidos a los que recurrir en el pasado inmediato, la colectividad se pone en movimiento con un propósito defensivo: proteger las tierras dadas a España por la providencia para extender la fe católica.

Este mecanismo es el que pone en marcha Miramontes en Armas antárticas, ya que es la comunidad de heroicos españoles la que debe movilizarse frente a las agresiones externas de los herejes, demostrando así su lealtad a la monarquía con independencia de la decisión directa de esta.

La cuestión, pues, del buen gobierno y su defensa de las fronteras, no atañe directamente al rey de España, tan lejano. Ni siquiera se destaca en especial la intervención providencial de unos virreyes que, al no identificarse con el dedicatario Montesclaros, tampoco requieren ser especialmente defendidos.

Es la colectividad criolla quien es ensalzada en el poema Mazzotti El espacio épico, por tanto, refleja las tensiones de un poder en crisis. Un fragmento interesante que podemos extraer de la tradición épica fronteriza corresponde al poema de Martín del Barco Centenera, Argentina y conquista del Río de la Plata El texto incorpora en estilo pedestre un sinfín de anécdotas asociadas a la colonización de esta zona para entonces lejana y desconocida del imperio.

Como tantos otros relatos de Indias, la narración histórica se acompasa con el testimonio personal. Su autor, eclesiástico extremeño que vivió en América del Sur en el último cuarto de siglo XVI, cuenta con mayor detalle aquellos sucesos que conoció de cerca e incluso se asoma como personaje en alguno de ellos.

En el Canto XXIII refiere el III Concilio de Lima, en el que participó como secretario. Por culpa de ciertas intrigas vinculadas al acontecimiento, acabó cayendo en desgracia ante las autoridades civiles y eclesiásticas.

Todo esto viene a cuento de la añoranza de España y del muy remoto rey Filipo tras la experiencia del fracaso en América y el desamparo del narrador personaje ante sus autoridades locales. En efecto, en la Argentina… los virreyes sucesivos son figuras desdibujadas, que apenas aparecen y no se muestran demasiado superiores al resto de los mortales.

Tienen muy poco poder efectivo desde su capital, Lima, sobre los indígenas más belicosos e, incluso, sobre los indómitos colonizadores españoles que habitan las lejanas tierras del Río de la Plata. A su vez, las dificultades de consagración de la auctoritas imperial tienen claros ejemplos en las obras ligadas al ciclo araucano.

deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, futuro virrey García Hurtado de Mendoza.

El comienzo de la guerra lo provoca, como se recordará, la codicia de Valdivia. Después, el conflicto se difunde sin que aparezca un líder claro entre los conquistadores que termine de sofocarlo.

Medidas desacertadas, crueldad y temeridades sin cuento por parte de los gobernadores españoles, están en la base de otros poemas posteriores sobre la guerra contra el araucano: Purén indómito y La guerra de Chile.

Épica fundacional Frente a la épica fronteriza en América, la fundación épica parte de una situación de consolidación del estatus colonial, a partir del cual el poder busca legitimarse mediante un relato mitificador. El esquema argumental se invierte: narrados desde una posición mucho menos dramática, los poemas fundacionales tienen la misión de explicar los orígenes de una comunidad desde la llegada del héroe a América.

La conquista de los territorios se legitima a partir de una visión maniquea de enfrentamiento entre Dios y un Satanás empeñado en que la idolatría siga presente en América o que, en su defecto, la herejía protestante llegue a través de los piratas.

Los conquistadores son instrumentos afortunados de la providencia dentro de una política imperial sostenida por el interés evangelizador. La narración desde la frontera, como acabamos de ver, resulta mucho más problemática, ya que manifiesta la crisis del poder en los márgenes del imperio.

La construcción de un relato centrado en un individuo fundador de una ciudad y un imperio se apoya en el esquema argumental de la Eneida. Sin embargo, la épica colonial del siglo XVI, pese a su reverencia virgiliana, no se mostró especialmente interesada en elevar a los altares a los individuos particulares.

Pizarro y su familia apenas tuvieron algún poema que cantase en exclusiva sus hazañas. Tampoco Valdivia, Quesada o Belalcázar aseguraron la atención de un poema singular. Solo nos queda una excepción fundamental: Cortés. El conquistador de México generó una serie de poemas, que luego ha sido conocido como el ciclo cortesiano: en el siglo XVI lo componen el Nuevo Mundo y conquista aprox.

de Francisco de Terrazas, la primera parte de Cortés valeroso , y la segunda revisada, Mexicana , de Gabriel Lobo Lasso de la Vega, y El Peregrino Indiano de Antonio de Saavedra Guzmán4.

Es notable que la figura de Cortés no fuera objeto de comparación con la de Eneas en las crónicas de la conquista y sí lo fuera, en cambio, en estos cuatro poemas Río Torres Murciano La asimilación virgiliana sin duda tiene que ver con la postulación imperialista de una empresa fundacional bendecida por la divinidad.

Como el héroe troyano, el español surcaba los mares hasta dar con un reino prometido en donde debería 4 Hay otros títulos, hoy perdidos o que nos han llegado fragmentados en unas pocas octavas reales recogidas por Baltasar Dorantes; son los poemas de José de Arrazola Salvador Cuenca, Bernardo de Vega y Luis Ángel Betancourt Reynolds deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, vencer a los latinos-aztecas y fundar una nueva capital.

Tanto el troyano como el español son favorecidos por las instancias divinas en su travesía en barco, superando tempestades. La llegada a México es la fundación de una Nueva España, reino cristiano que destierra los sacrificios humanos, implantados por las fuerzas infernales.

La conquista es resultado de los designios de la providencia cristiana. Así, el pueblo azteca, sumido en el pecado por su idolatría, se recupera para la fe a través de su instrumento, Hernán Cortés. El peregrino indiano de Saavedra Guzmán es uno de los ejemplos paradigmáticos de épica fundacional, por su idealización de la materia narrada, su representación heroica del protagonista y por sus mismas condiciones de producción.

Su autor, Antonio de Saavedra Guzmán, no era un guerrero que hubiera participado en los hechos, como bastantes épicos fronterizos, sino un criollo que se jactaba de formar parte de un linaje que se remontaba a Fernando III de Castilla y tenía a antiguos conquistadores entre sus antepasados más recientes.

Hacia fue corregidor en Zacatecas y, debido a un conflicto con las autoridades, perdió su cargo. Decidió entonces viajar a España para reclamar al rey. Durante el viaje compuso el poema en el que reivindica la figura de un Cortés que fue capitán de su ancestro familiar.

Saavedra afirma que la intención de su poema es resaltar la talla de un héroe hasta entonces poco reivindicado. Antes Lobo Lasso de la Vega había escrito sus dos versiones de la conquista por encargo del hijo del conquistador, don Martín. En uno y otro caso la vindicación era necesaria, puesto que un manto de silencio más o menos oficial había caído sobre el conquistador.

De hecho, en el siglo XVI parece detectarse en la épica fundacional una consciencia de que no se ha cantado suficientemente la gloria del Nuevo Mundo.

La poesía épica La campana de Huesca es la prosificación de un cantar de gesta Desafíos de Poesía Épica, Élica en la Crónica de D Juan Desafíos de Poesía Épica la Peña anterior Portafolio de Inversiones RentablesDesfaíos que hace referencia a un acontecimiento ocurrido hacia oal que aluden los Annales Toledanos. Eneas en México. El cid Maite Marques Torres. La mente es autónoma, en sí misma puede Hacer del Cielo un Infierno, un Infierno del Cielo. deNv Reflexiones para una propuesta de clasificación de la poesía épica colonial -SRAZLXVI, Río Torres Murciano, Antonio

Related Post

3 thoughts on “Desafíos de Poesía Épica”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *